Investigación de Fundación Semilla aborda el problema de la violencia de género en las escuelas
El estudio da cuenta de las representaciones socioculturales de género en estudiantes secundarios de distintos establecimiento de la Región Metropolitana
La investigación realizada por los Sociólogos Rhonny Latorre, Pablo Robledo y Nicolás Nieto determina cuáles son las representaciones socioculturales de género dentro de las escuelas. El artículo fue producido en seis establecimientos de la Región Metropolitana arrojando importantes conclusiones sobre la relación de los jóvenes con la violencia de género.
Fueron 598 estudiantes encuestados de establecimientos ubicados en Quilicura, San José de Maipo, Santiago Centro (2), La Florida y Peñalolén, de distinta dependencia (municipal, subvencionado, particular), quienes contestaron preguntas rigurosas sobre las representaciones sociales de género.
“En caso de burlas y/o discriminaciones, los establecimientos municipales toman menos medidas (23,3%) que el establecimiento subvencionado (33,7%) y el particular (39,5%)” es una de las conclusiones que se observan en el documento, dejando en evidencia la necesidad de aplicar mecanismos que ayuden a abordar esta problemática en las escuelas.
“La educación sexual también posee una brecha importante entre tipos de establecimiento, siendo más común en los establecimientos particular y subvencionado de la muestra. El 29,6% de los y las estudiantes de establecimientos municipales declara no haber recibido educación sexual, frente al 20,2% en el establecimiento subvencionado, y el 14% del particular”, sostiene la investigación.
Además, los investigadores de Fundación Semilla hacen un llamado a las autoridades: “Las violencias de género deben abordarse en las escuelas como una problemática urgente que debe ser enfrentada con perseverancia, humildad y apertura, debido a que significa una perspectiva que despertará la incomodidad de un gran sector del establecimiento”.
“Para esto, es fundamental no solo la capacitación del personal docente y directivo, sino también la elaboración de un plan estratégico que se adapte a la realidad y necesidad de cada comunidad. Esta investigación permite contar con instrumentos concretos para caracterizar las violencias de género, y así trazar una carta de navegación que se adapte a los puntos sensibles de la comunidad”, finaliza el documento.
Puedes leer la investigación completa en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362019000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en