Hablan las juventudes de Latinoamérica
Fueron más de 160 jóvenes, de siete países latinoamericanos, reflexionando en conjunto sobre el presente y el futuro de la educación en tiempos de pandemia. No se quedaron en un listado de problemas: dieron un paso adelante, entendieron la crisis como una oportunidad de transformación y se atrevieron a plasmar las soluciones. Todo a través de un espacio colectivo facilitado virtualmente por PAZATUIDEA.
«No olviden que a pesar de todo lo que les digan, sus palabras y sus ideas pueden cambiar el mundo», les dijo a sus estudiantes John Keating, el carismático profesor de La sociedad de los poetas muertos. Fue inevitable recordar esa frase de aquella película al escuchar la voz sentida de las y los jóvenes del Continente haciendo una profunda, acertada y transformadora lectura de la actual crisis de salud y su impacto en la educación. Estaban hablando, si, ¡pero también estaban cambiando el mundo!
Fueron 167 jóvenes de Perú, Chile, Colombia, Argentina, El Salvador, México y Panamá, entre los 13 y los 20 años, quienes participaron en el Webinar ¿Cómo quieren las juventudes abordar las oportunidades que abre la nueva realidad global en su educación?, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Comunidad de Aprendizaje y Práctica ─PazATuIdea, junto con el Centro de Inclusión, Ciudadanía y Derechos ─Incide, Impulso y la Fundación Semilla.
En este, un espacio virtual de diálogo ─como todos los que ocurren por estos días─ se habló de las formas de relacionarse y mantener el vínculo social en medio de la COVID-19 y de como estas han sido puestas al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito formal, informal y no formal. Y es que a pesar de los avances en la ampliación de la cobertura escolar en los países de la región, muchos jóvenes permanecen fuera del sistema escolar, algunos que entraron no pudieron concluir, y los que están dentro no están adquiriendo aprendizajes de calidad, ni útiles ni significativos; realidad que ha sido develada y agudizada por la crisis sanitaria mundial generada por este coronavirus, poniendo a los sistemas educativos de la región en tensión y con el desafío de seguir funcionando a pesar de que las condiciones básicas de su operación, como la presencialidad, no son factibles.
Este espacio, como ocurre con tantos otros, pudo ser un espacio que haber sido uno que se limitara a hacer un largo memorial de agravios, un simple listado de todo lo que está mal esperando que alguien, algún día, lo resuelva. Pero como si siguieran las enseñanzas del inolvidable Jaime Garzón ─otro gran maestro, pero este de la vida real─, como si oyeran aquel reclamo disfrazado de consejo en el que les dice que “si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país nadie va a venir a salvárselo, ¡nadie!”, este grupo, las y los participantes del Webinar, se pusieron la camiseta, dieron un paso adelante y se atrevieron a plasmar las soluciones; comenzaron, a través de sus propias ideas, a cambiar la educación, a transformar el mundo.