FUNDACIÓN SEMILLA EN CCP RADIO: ¿CÓMO EDUCAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO?
El pasado miércoles 7 de julio, el sociólogo de Fundación Semilla, Rhonny Latorre, fue invitado a participar en el programa Empoderadas, de Radio CCP que es conducido por la periodista Paula Cifuentes. Bajo el tema ¿Cómo educar con perspectiva de género?, se conversó sobre la importancia que adquiere la escuela dentro del contexto de las violencias de género y las cifras que entregó el último estudio de Fundación Semilla en esta materia.
Junto a Rhonny, estuvo la sicóloga de la Universidad de Concepción, Pamela Vaccari, quien realizó la primera intervención señalando que en la vida cotidiana es donde “se reproducen gran parte de los estereotipos de género. En la tradición y en las culturas es donde se pluralizan y no se cuestionan”. Además, agregó que es en la primera infancia donde el mundo adulto puede enviar señales equívocas sobre la igualdad y que, cuando no se cumplen estos ideales de roles que cada un@ debe desempeñar, es cuando propiciamos espacios que desarrollan la violencia.
En esta línea, Latorre enfatiza en que la escuela también juega un rol fundamental como una “institución reproductora de la vida social”, ya que continúa con la idea de los roles de género y la jerarquización de estos posicionando al hombre por encima de la mujer, al ser una institución sumamente conservadora y hermética. Asimismo, señaló que, desde Fundación Semilla, nuestro trabajo busca apoyar a l@s docentes en la línea de favorecer una educación no sexista.
Durante la conversación, también se pudo ahondar en los resultados que reflejó nuestro Segundo Estudio sobre Violencias de Género en Contextos Escolares. Si bien, constantemente se hablaba de bullying en la escuela, este concepto no ayudaba a resolver el problema de base. Como señala Rhonny, “nuestra hipótesis es que la violencia de género podría explicar gran parte de las violencias que ocurren al interior de la escuela”. Fue así como a través del estudio se pudo observar que las mujeres tienen 2,1 probabilidades más que sus pares hombres de recibir violencia sexual en la escuela.
Para comprender mejor el estudio, el sociólogo señala que las preguntas del estudio se enfocaron en frecuencia y motivos de agresión. Entre los más frecuentes se pudo observar que el principal era la forma de vestimenta de l@s estudiantes, lo cual se relaciona con situaciones como que un hombre se vista de una forma “no acorde a los mandatos de género que recaen sobre él (…) o si una mujer no resalta sus atributos corporales también va a ser ofendida o discriminada”. Además, si un hombre tiene comportamientos asociados a la femineidad también va a ser violentado, ocurriendo lo mismo en el caso de las mujeres y la masculinidad.
A modo de cierre, Latorre enfatiza en la necesidad de reflexionar en torno a las masculinidades, ya que los hombres heterosexuales aparecen como los principales victimarios en materia de violencia de género. En su mayoría, son ellos quienes tiene una respuesta más agresiva y/o corporal respecto a los conflictos, en comparación a las mujeres. Además, plantea la importancia de analizar la forma como estamos educando sobre los roles de género y que el mundo adulto de la escuela también tiene una responsabilidad importante de momento de transmitir estos ideales.