Diplomado en Estrategias pedagógicas para el fomento de la ECM en contextos de ruralidad

Diplomado en Estrategias pedagógicas para el fomento de la ECM en contextos de ruralidad

En conjunto a la Universidad del Tolima, Colombia estamos ofreciendo el Diplomado en Estrategias pedagógicas para  el fomento de la ECM en  contextos de ruralidad, el cual cuenta con crédito 100% condonable para ser cursado por docentes, directivos docentes y etnoeducadores en servicio que se desempeñen en Establecimientos Educativos oficiales. 

(Revisa si cumples con este perfil AQUÍ)

Cuenta con un equipo docente internacional de primer nivel y está respaldado y certificado por la Universidad del Tolima y Fundación Semilla de Chile como miembro de la Red de Educación para la Ciudadanía Mundial de América Latina y el Caribe de UNESCO.

Bajo el nombre de “Estrategias pedagógicas para el fomento de la Educación para la Ciudadanía Mundial en contextos de ruralidad” este diplomado, constituye una oportunidad de formación para educadores que se desempeñan en contextos de ruralidad y que desean obtener herramientas teórico-prácticas para fomentar entre sus estudiantes prácticas de inclusión, participación, enfoque en derechos humanos y prevención de violencias, basadas en el sentido de pertenencia a una comunidad mundial que valore la diversidad y la convivencia democrática.

El programa trata problemáticas actuales y relevantes para educadores en el actual contexto mundial y armoniza la profundidad teórica con herramientas prácticas e innovadoras para entregar una experiencia formativa que no rehúya de la complejidad en las temáticas abordadas, y al mismo tiempo, busque en todo momento una aplicabilidad directa al interior de las aulas.

El diplomado aporta a la gestión escolar y a la innovación educativa en contextos rurales a través de:

-El desarrollo de competencias y la adquisición de herramientas teórico-prácticas que les permitirán desplegar junto a sus estudiantes prácticas de inclusión, participación y prevención de violencias desde un enfoque de derechos humanos y basadas en el sentido de pertenencia a una comunidad mundial que valore la diversidad y la convivencia democrática.

-El desarrollo de competencias y la adquisición de herramientas para la enseñanza-aprendizaje de los principios que guían la Educación para la Ciudadanía Mundial y sus dimensiones (cognitiva, socioemocional y conductual) que les permitirán afrontar junto a sus estudiantes las problemáticas locales de sus comunidades rurales desde una perspectiva innovadora ajustada a su contexto territorial y en sintonía con los desafíos globales.

– El desarrollo de una comprensión crítica de la violencia en contextos escolares que les permitirá desplegar estrategias innovadoras y con enfoque de género para la promoción de la convivencia y la prevención de las violencias que se ajusten a sus contextos locales, así como de una visión crítica de las relaciones existentes en el espacio escolar entre mundos adultos y mundos juveniles que lea habilitará para promover diálogos intergeneracionales con sus estudiantes.

– El desarrollo de competencias y la adquisición de habilidades relacionadas con el uso pedagógico de las metodologías lúdico-participativas y de las tecnologías de la información y la comunicación que les permitirán incorporar de forma innovadora en el currículum y en su práctica pedagógica los temas y objetivos de aprendizaje contemplados por la Educación para la Ciudadanía Mundial de acuerdo a los lineamientos establecidos por UNESCO en el marco de la realización del Objetivo para el Desarrollo Sustentable N°4.

Si te interesa puedas realizar el proceso de inscripción y matrícula  AQUÍ

Cualquier duda puedes escribir a lhamadorp@ut.edu.co / contacto@fundacionsemilla.cl o contactar al +573116480479.