Mathilde Stoleroff, Especialista Asociada de UNESCO Santiago nos cuenta sobre la situación de la educación en la región, las oportunidades y los desafíos; todo lo relacionado al ODS n°4; liderazgo; convivencia; metodologías de juego y mucho más. Matías Nieto, de Fundación Semilla va a compartir su experiencia de trabajo en la temática.
En el contexto del cierre del proyecto “Talleres de Liderazgo Juvenil para el Buen Trato y la Convivencia Escolar” orientado a estudiantes de cuatro establecimientos municipales de Peñalolén, se entregaron los resultados de seis meses de trabajo con alumnos de primero medio en temas de liderazgo, resolución de conflictos y reconocimiento de emociones. Entre las principales conclusiones está la necesidad de fomentar el diálogo y propiciar la enseñanza-aprendizaje de habilidades emocionales como herramienta para la disminución de conflictos en los establecimientos.
La Corporación Municipal de Peñalolén a través de la Fundación Semilla, preparó a 199 estudiantes de los colegios Luis Arrieta Cañas, Matilde Huici Navas, Centro Educacional Valle Hermoso y Centro Educacional Erasmo Escala, en temas de liderazgo con diversos módulos orientados al fortalecimiento del clima de aula, las relaciones basadas en el buen trato y la convivencia escolar. Además se realizaron jornadas de capacitación para profesores jefes de 1° medios y orientadores en los mismos temas trabajados con los estudiantes, pero desde la perspectiva del adulto.
En relación al proyecto, la alcaldesa Carolina Leitao señaló; “Esta iniciativa apunta a formar nuevos líderes juveniles en torno al buen trato y la convivencia y como Corporación entendemos estos temas como centrales en la gestión escolar. Los estudiantes que han participado tienen mejores herramientas para resolver situaciones de conflicto, abordar con tolerancia las diferentes opiniones y las maneras de entender la vida, las relaciones sociales y la cultura. Este proyecto que desarrollamos con Fundación Semilla viene a complementar en esta misma línea otras iniciativas que llevamos adelante en nuestros colegios”.
Según datos de la Superintendencia de Educación el 47,5% de las agresiones psicológicas y el 35,8% de las agresiones físicas denunciadas se dan al interior de la sala de clases, “un ambiente de pertenencia e identificación para los/as estudiantes; sin embargo por tratarse de un espacio intensamente regularizado tiende a dificultar la cohesión social. Si bien el mantenimiento de una sala de clases ordenada, limpia y silenciosa permite fomentar un clima de aprendizaje favorable; se trata de normas cuya aplicación y cumplimiento no necesariamente le hacen sentido a los jóvenes, motivo por el cual tienden a desplegar prácticas de resistencia” relata el informe del proyecto, y añade, “surge el desafío de generar un clima dentro del aula que junto con garantizar el respeto y el diálogo permita también reflexionar sobre el contenido de las normas y su aplicación”.
“La organización de la práctica pedagógica no solo puede estar basada en la disciplina, sino también en una pedagogía de colaboración, relaciones de convivencia, que permitan la reflexión conjunta con los/as jóvenes sobre el porqué de las diversas normas y reglas. En Fundación Semilla estamos convencidos que el antónimo de violencia es convivencia y ésta se logra a través del diálogo, respeto mutuo y colaboración” señala sobre el proyecto Matías Nieto, director de Fundación Semilla.
En la última medición Simce realizado a 4°, 8° básico y 2° medio de los establecimientos municipales de Peñalolén el 2017, los indicadores de Desarrollo Personal Social arrojaron 72% de valoración en clima escolar, seis puntos sobre el año anterior aplicado en este mismo ítem a 4°, 6° básico y 2° medio, el cual alcanzó el 66% de valoración.
365 o 730 días separan a una persona de 17 o 16 años de la “autonomía” legal de los 18. De las palabras de la senadora Jacqueline Van Rysselberghe sobre adolescentes y cambio de sexo, publicadas recientemente por La Segunda, se puede inferir que ese período es suficiente para “madurar” y estar capacitado para tomar decisiones trascendentales, como por acto de magia.
La autoridad está validando así un discurso que afecta la convivencia social, ya que excluye de las decisiones a un grupo de la población, al que luego se le pide que se responsabilice y participe cuando los adultos consideran que ya son necesarios. Según la 8va Encuesta Nacional de Juventud un 16% de los jóvenes se ha sentido discriminado por alguien que ejerce un rol de autoridad. Se trata de una actitud que en nuestros 11 años de experiencia de trabajo con jóvenes hemos observado recurrentemente y que a nuestro juicio debe visibilizarse como una forma de violencia basada en una supuesta superioridad de la condición “adulta”, para que esta deje de considerarse normal.
En Fundación Semilla entendemos que el antónimo de violencia es convivencia y para lograrla tenemos que ser capaces de ser empáticos con el otro, independiente de su edad, disminuyendo las brechas generacionales a través de la participación y la autonomía de las y los jóvenes, ya que ellos no son el futuro sino que son el presente.
Nicolás Nieto
Coordinador de investigación, Fundación Semilla
Cómo surgió Fundación Semilla, qué hacemos y cómo son algunas de las interrogantes que respondió nuestro presidente Marcelo Trivelli en Litoral Press TV.
Revisa aquí la entrevista completa.
Junto a jóvenes participantes del programa Líderes San Pedro de Atacama y el coordinador de programas de Fundación Minera Escondida, entregamos los resultados de la consulta comunal realizada por los y las jóvenes como parte del hito de vinculación territorial. El documento fue entregado al representante de DIDECO, a la directora del departamento de Medio Ambiente y al equipo SENDA (quienes participan de la mesa de infancia).
Fotografías aquí
Como Fundación con más de 10 años de experiencia de trabajo en jóvenes, queremos expresar que los prejuicios sobre el uso de aros y tatuajes afectan la convivencia y propician la violencia. Link a carta de Fundación Semilla en Las Últimas Noticias